viernes, 16 de marzo de 2018

Trabajamos sobre nuestro barrio: Una cañada para tod@s


En el marco del proyecto Gestión Participativa del Hábitat 2017 y 2018, realizamos diversas formaciones en materia de Gestión y Producción del Hábitat. Estas formaciones se realizaron con menores de edad, entidades, vecinas y vecinos, en este artículo nos centraremos en aquellas realizadas con las menores de edad.




Objetivos
  •  Aumentar el conocimiento de la población sobre derechos ciudadanos fundamentales y la interpretación del entorno desde una perspectiva integral que ponga en valor la vida productiva, reproductiva y comunitaria.
  •  Interiorizar criterios de calidad urbana para la toma de conciencia de la realidad urbanística de la Cañada Real.
  • Conocer los indicadores que permitan la transformación de un barrio sostenible.
  • Sensibilizar sobre la responsabilidad colectiva de gestión y búsqueda de fórmulas adecuadas y adaptadas a las circunstancias del espacio y de las personas que participan en él.
  • Tomar conciencia de la importancia del mantenimiento para la sostenibilidad de los espacios, conociendo otras experiencias de gestión colectiva en Madrid.


¿Con quién trabajamos?

Trabajamos conjuntamente con Fundación Secretariado Gitano y el equipo de infancia que desarrolla su trabajo a través de apoyo escolar y gestión de ocio y tiempo libre, con menores en edades comprendidas entre los 5 y los 12 años, distribuidas en cuatro grupos, durante los meses de diciembre de 2017 y febrero de 2018.

¿Qué hicimos?

Primera sesión

Como primer contacto con el derecho a la ciudad, decidimos trabajar sobre el espacio público, realizamos una dinámica en la que entre todas y todos hablábamos sobre los elementos que contiene la calle.
Entre los elementos propuestos estaban: personas, aceras, carretera, pasos de peatones, semáforos, bancos, farolas, árboles, fuente, pájaro, gato, perro, bici, coche, señales de tráfico…
A partir de esos elementos conformamos una calle o dos calles, construyéndolas siendo ellas mismas los elementos.
Una vez conformada una de ellas era una vía andante y tenía que transitar por la misma, reflexionando sobre si los elementos estaban bien colocados y eran seguros, facilitando la movilidad y accesibilidad o dificultándolas.
En numerosas ocasiones cuando se construyen las ciudades no se piensa en que las personas tenemos diversidades funcionales que afectan a nuestra movilidad y accesibilidad en la ciudad y en concreto en el espacio público. Para tener en cuenta la diversidad realizamos un ejercicio en el que tenían que pasar por esas calles personas diferentes.
Tuvimos en cuenta diversidades visuales y motoras, con su práctica experimentaron las dificultades o imposibilidades de autonomía en la movilidad y accesibilidad, ya que la calle construida no había tenido en cuenta esa diversidad. Con estas experiencias volvimos a reconstruir la calle.

Segunda sesión




Durante la segunda sesión realizamos un paseo participativo por la Cañada Real en la que ellas iban realizando fotos a los elementos que les gustaban y a aquellos que no, reflexionando en el camino de por qué nos gustaba o no, y qué alternativas podíamos hacer para aquellos espacios que no nos gustaban. También realizaron fotos de espacios en los que necesitábamos elementos nuevos. Trabajando en el diagnóstico de nuestra ciudad y nuestro entorno urbano, detectando que necesitaríamos y que no.

Tercera sesión

En la tercera y última sesión nos tocó trabajar sobre la producción del hábitat, utilizamos para ello las fotografías impresas que habían realizado en la segunda sesión, y colocando papel vegetal por encima dibujando lo que queremos que permanezca, cambiando lo que no queremos que esté y añadiendo los elementos que considerarán que debían estar en el espacio.

¿Qué resultó del trabajo?

Fue un trabajo muy enriquecedor, mediante el cual comprobamos como las más pequeñas son capaces de ponerse en el lugar de otras personas y pensar en un urbanismo para todas que sea inclusivo y que permita autonomía en nuestro transitar y ocupar los espacios públicos.
Para ellas fue una experiencia poder expresar y poder modificar sobre papel su propio entorno, siendo las protagonistas y las expertas en diagnosticar y proponer, produciendo y gestionando su hábitat.

2017






2018






No hay comentarios:

Publicar un comentario